Mi comunidad no me deja poner placas solares: ¿qué dice la ley?

Déjame adivinar. Has decidido dar el salto, ahorrar dinero en la factura de la luz y, de paso, echarle una mano al planeta. Todo iba genial hasta que… ¡sorpresa! Tus vecinos dicen que no. Que las placas solares no quedan bien. Que si son caras. Que si el tejado es de todos. Y ahí estás tú, con más argumentos que paciencia, pero sin saber por dónde empezar.

Tranquilo. No estás solo. Esto le pasa a más personas de las que imaginas, y sí, hay formas de solucionarlo. Sigue leyendo, porque aquí te explico lo que dice la ley, qué necesitas para instalar placas solares y cómo convencer a tu comunidad de una vez por todas.

Normativa para la instalación de placas solares en comunidades de vecinos

Empecemos por lo importante. Hay dos normativas clave que debes conocer si quieres instalar placas solares en tu comunidad:

  1. Real Decreto 244/2019: regula el autoconsumo energético en España. Establece cómo compartir la energía generada, fija las condiciones técnicas y legales para las instalaciones y asegura que puedas aprovechar al máximo las fuentes renovables.
  2. Ley de Propiedad Horizontal: determina cómo deben tomarse las decisiones en una comunidad de vecinos. Define qué mayorías necesitas para aprobar la instalación, ya sea para uso comunitario o privado, y cómo se reparten los costes entre los vecinos.

Con estas dos normativas como base, tienes todo lo necesario para dar el paso hacia el autoconsumo. Eso sí, cada tipo de instalación tiene sus particularidades. Vamos a verlo más en detalle.

Instalaciones comunitarias

Cuando las placas solares benefician a toda la comunidad (como en las zonas comunes, ascensores o iluminación exterior), la normativa establece que:

  • Se necesita el voto favorable de la mayoría simple de los propietarios, que, a su vez, representen la mayoría simple de las cuotas de participación.
  • Los costes se comparten entre todos, independientemente de si algún vecino votó en contra, porque todos se benefician de los ahorros en las zonas comunes.
  • El coste anual, una vez descontadas las subvenciones, no puede superar las doce mensualidades de los gastos comunes.

Dar el paso hacia el autoconsumo no solo beneficia al bolsillo de todos, sino que también revaloriza el edificio y lo convierte en un referente de sostenibilidad. Con un poco de organización y el apoyo de la junta, disfrutar de energía solar es más que posible.

Instalaciones privadas

Si solo tú (o un pequeño grupo de vecinos) quieres instalar placas solares para uso propio, la normativa es diferente:

  • Necesitas el apoyo de un tercio de los propietarios: el 33% de los votos favorables es suficiente para avanzar con la instalación.
  • Solo los interesados asumen los costes: los que no participen no pagan nada, pero tampoco se benefician de la energía generada.
  • Incorporaciones futuras son posibles: si algún vecino decide unirse más adelante, puede hacerlo pagando su parte proporcional más intereses.

Este modelo es ideal si algunos vecinos no están convencidos al principio, ya que deja la puerta abierta para que se sumen más adelante.

Requisitos para instalar placas solares en tu comunidad

Si quieres que todo salga rodado, lo primero es comprobar que tu edificio está preparado para la instalación. Estos son los puntos clave que necesitas tener en cuenta:

  • Espacio suficiente. Asegúrate de que el tejado o la zona común tenga espacio de sobra y buena orientación para aprovechar al máximo el sol. Pide a un técnico que evalúe sombras y posibles obstáculos para garantizar el mejor rendimiento.
  • Distancia máxima. La instalación debe estar a menos de 500 metros de las viviendas beneficiarias. Este límite, medido en proyección ortogonal, garantiza que la energía llegue de manera eficiente a cada hogar.
  • Conexión a la red. Todos los vecinos participantes deben estar conectados al mismo centro de transformación, que debe ser de baja tensión. 
  • Acuerdo común. Los vecinos participantes deben firmar el mismo acuerdo con la distribuidora eléctrica. Además, como medida de seguridad, las referencias catastrales de las viviendas deben coincidir para evitar fraudes o problemas legales.
  • Garantías y mantenimiento. El instalador debe ofrecer garantías claras tanto del producto como de la producción energética. También es importante contar con un plan de mantenimiento detallado para asegurar que las placas funcionen al máximo rendimiento durante años.

¿Todo claro hasta aquí? Pues vamos al siguiente punto.

Razones por las que tu comunidad dice que no (y cómo desmontarlas)

Tus vecinos pueden tener muchas excusas para negarse, pero aquí tienes las más comunes y cómo puedes rebatirlas:

  1. “No quedan bonitas.” Sí, las placas solares no ganarán un premio de diseño, pero ¿qué importa más? ¿El aspecto del edificio o pagar menos en la factura de la luz? Además, hay opciones de integración estética que pueden minimizar el impacto visual.
  2. “No nos lo podemos permitir.” Este es un clásico. Aquí es donde sacas tu carta ganadora: las subvenciones. Existen ayudas nacionales y autonómicas que pueden cubrir hasta el 40% del coste. Y si eso no convence, saca los números: el ahorro en la factura compensa la inversión en pocos años.
  3. “Eso del autoconsumo no funciona.” ¿No funciona? Díselo a las miles de familias que ya están ahorrando. Además, con el autoconsumo colectivo, compartir los costes y beneficios hace que todo sea más rentable.

Preguntas frecuentes

¿Cuántos vecinos deben ponerse de acuerdo para instalar placas solares?

El número de votos depende del tipo de instalación. Para proyectos comunitarios, necesitas una mayoría simple, es decir, más del 50% de los votos favorables en la junta. Si se trata de una instalación privada, basta con el 33% de los votos a favor. Mientras consigas el apoyo necesario, la ley está de tu lado.

¿Qué pasa si algunos vecinos no están de acuerdo?

En un proyecto comunitario, compartirán los costes y beneficios si la propuesta es aprobada. En un proyecto privado, no asumirán ningún coste, pero pueden unirse más tarde pagando su parte proporcional.

¿Puedo poner placas solares en el tejado de mi comunidad?

Sí, siempre que cuentes con el permiso necesario según el tipo de instalación. Además, el tejado debe cumplir con los requisitos técnicos.

¿Qué ayudas hay para instalar placas solares en comunidades?

Existen subvenciones nacionales y autonómicas que pueden llegar a cubrir hasta el 40% del coste. También puedes beneficiarte de bonificaciones en el IBI y el ICIO en algunos municipios.

Conclusión

Aunque enfrentarte a la negativa de tu comunidad puede parecer un obstáculo, las leyes están de tu lado y las soluciones son más accesibles de lo que imaginas. Todo lo que necesitas es cumplir con los requisitos legales, convencer a tus vecinos y contar con expertos que te guíen en el proceso. 

Nosotros no solo te ayudamos a tramitar los permisos necesarios, sino que también gestionamos las subvenciones y diseñamos un plan a medida para tu comunidad. Porque queremos que tu paso a la energía solar sea sencillo, económico y sin complicaciones.

¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos hoy mismo y déjanos acompañarte en este proyecto. Juntos podemos convertir tu edificio en un ejemplo de ahorro y sostenibilidad. ¡No esperes más! 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *